top of page

Somos tres estudiantes de Jaén, Murcia y Valencia, de Periodismo en la UCLM. Este, nuestro proyecto, está centrado principalmente en el conocimiento del turismo y la cultura de Cuenca, desde el enfoque de las nuevas tecnologías, en este caso, los códigos QR. El proyecto está dirigido a todos los públicos, pero en concreto el infantil, ya que se trata de dar a conocer de forma interactiva y participativa a los niños, la cultura y los lugares más emblemáticos de la Ciudad. Además contamos con el uso de audio para facilitar el acceso a invidentes. 

Buscar

El Convento de Las Carmelitas

  • Foto del escritor: ÁCJC
    ÁCJC
  • 20 nov 2018
  • 2 Min. de lectura

Actualizado: 13 dic 2018

Es un edificio que la orden de las Carmelitas compró en 1622 a D. Fernando Ruíz de Alarcón. Se encuentra situada en la parte más alta de la ciudad, sobre la Hoz del Río Huécar, dentro del entorno declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Su interior acoge la Fundación Antonio Pérez y una sala de exposiciones. Es de planta poligonal, alargada y una fachada de equilibrada composición clásica, con una portada, dispuesta según los modos del primer barroco, por lo que sus diferentes volúmenes constructivos se revelan como elementos principales del conjunto de la cornisa de la hoz del Huécar. Fue remodelado varias veces a lo largo del siglo XVII: en 1624, a cargo del maestro de cantería Juan de Celaya, y en 1651 bajo la dirección del maestro carpintero Pedro García y el maestro albañil Antonio Velasco.


It is a building that the order of the Carmelitas bought in 1622 to D. Fernando Ruíz de Alarcón. It is located in the highest part of the city, on the sickle of the river Huécar, within the environment declared World Heritage by UNESCO. Its interior houses the Antonio Pérez Foundation and an exhibition hall. It is of polygonal plant, elongated and a façade of balanced classical composition, with a cover, arranged according to the modes of the first Baroque, so its different constructive volumes are revealed as main elements of the whole of the cornice of the sickle of the Huécar. It was remodelled several times during the 17th century: in 1624, in charge of the Master of Quarry Juan de Celaya, and in 1651 under the direction of the master carpenter Pedro García and the Master Mason Antonio Velasco.

PARA JUGAR, PULSA EL BOTÓN VERDE "SOLO GAME"


 
 
 

Comments


© 2023 by The Artifact. Proudly created with Wix.com

bottom of page